divendres 4 de maig de 2007
FÒRUM PER LA MEMÒRIA DEL PAÍS VALENCIÀ. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN LA CIUDAD DE VALENCIA (1.939-1.945), A TRAVÉS DE LAS FOSAS COMUNES DE LOS CEMENTERIOS CIVIL Y GENERAL
INDICE
1. Introducción
Planteamiento histórico y justificación del proyecto
2. Plan de trabajo
a. Objetivos b. Desarrollo de la investigación (investigación de archivos y análisis de las Fosas Comunes)
3. Resultados
a. Redacción de las conclusiones de la investigación b. Propuestas de homenaje a los represaliados y represaliadas c. Proyecto para la identificación y señalización de las Fosas Comunes
4. Bibliografía
---------------------------------------------------------------------------------------
1. Introducción
Transcurridos 30 años desde la muerte del General Franco, todavía desconocemos el alcance de la represión que se ejerció sobre nuestro Pueblo. En los últimos años se han realizado diferentes intervenciones (investigaciones históricas que han arrojado luz sobre múltiples ejecuciones extrajudiciales realizadas durante la dictadura, excavaciones que han localizado muchos cuerpos de personas asesinadas por los fascistas...). Pero a pesar de las investigaciones realizadas, la inmensa mayoría de las víctimas de la represión nos son desconocidas y todavía permanecen en la clandestinidad, sobre todo cuando murieron en una gran ciudad como Valencia, que había sido abierta y republicana, en la que los vencedores impusieron el caos, la delación y el terror.
Las actuaciones realizadas para intentar conocer el alcance de la represión han despertado una gran inquietud social por conocer la verdad de aquellos hechos. El Fòrum per la Memòria del País Valencià hemos decidido sumarnos a esta inmensa tarea, haciéndonos eco de esa inquietud social por conocer nuestro pasado y nuestra historia reciente, con el fin de que semejantes hechos no vuelvan a repetirse en el futuro. Igualmente, abordamos este trabajo llevados por ánimo de rescatar del olvido a todas las victimas del franquismo en Valencia, luchar contra la impunidad y como contribución a conseguir una condena definitiva del franquismo como régimen genocida.
Es por ello que nada más crearse la asociación, iniciamos diferentes investigaciones conducentes a averiguar el alcance de la represión del franquismo en Valencia. Pensábamos que la cifra de víctimas reconocida, establecida en 6 ó 7.000 muertos, tenía que ser, desgraciadamente a la fuerza, muy superior. Nos apoyábamos para esta conclusión en diferentes datos:
a).- Al ser Valencia la última capital del gobierno de la II República, hasta aquí fueron evacuadas muchas personas, sobre todo heridos de guerra, enfermos, nenes y nenas, personas mayores... en general personas en situación de indefensión y por tanto objeto de especial protección. Por otra parte, también se trasladó otro sector de población que venía huyendo del avance de las tropas franquistas con la esperanza de encontrar una salida más fácil caso de que el ejército franquista, que tenía el apoyo del nazismo, fascismo italiano, tropas del norte de África y de Portugal, ganase la guerra como así fue. Es sabido que tanto Valencia como Alicante se convirtieron en una ratonera de la que casi nadie logró huir.
b).- Una vez que entraron en Valencia las tropas franquistas el 31 de marzo de 1.939, según coincidían todas las personas con las que hablábamos, supervivientes de aquella época, se inició por parte de los franquistas una represión salvaje e indiscriminada que afectó a todos los sectores sociales: personas mayores, nenes y nenas, enfermos, heridos, mujeres embarazadas... incluso se hacia pública diariamente una lista con las personas que debían presentarse “voluntariamente” en los centros de detención habilitados al efecto, padeciendo en caso contrario sus familias las consecuencias, tales como secuestros, asesinatos, torturas, incautación de bienes... El franquismo hizo de nuestra ciudad una inmensa prisión, convirtiendo en cárceles, además de las ya existentes (la Prisión Celular, San Miguel de los Reyes, la cárcel de mujeres de la Pechina...), al cuartel de Monteolivete, a la Plaza de toros, a los conventos, a diferentes instalaciones militares, comisarías, el Manicomio, incluso el mismísimo Hospital Provincial... en los que fueron encerradas y hacinadas miles de personas en condiciones infrahumanas, sin prácticamente agua ni comida, donde morían de hambre, sed, palizas, partos sin asistencia, falta de higiene, torturas, epidemias, enfermedades no asistidas, vejaciones... lo que produjo una mortandad elevadísima, sin saberse donde fue a parar la mayor parte de toda aquella población muerta en esas y otras circunstancias.
Para ello, para denunciar los crímenes que el franquismo realizó en Valencia y conocer el destino de tantas personas como presumiblemente habían sido asesinadas, o que habían muerto a causa de las miserables condiciones de vida que el franquismo les impuso, iniciamos diferentes líneas de investigación, llevándonos una de ellas hasta el cementerio de Valencia, donde descubrimos en principio una Fosa Común en el cementerio civil. De inmediato comprobamos que sobre esta Fosa no existía (o no hemos encontrado hasta el momento), material documental, por lo que iniciamos una investigación conducente a conocer el número de personas allí enterradas a través de fuentes orales. Mediante esta vía, pudimos averiguar que el número de personas enterradas en los primeros tiempos de la represión, podría cifrarse entre 500 y 1.500 personas, asesinadas en su mayor parte en La Rambleta (terrenos situados justo enfrente del cementerio civil, a los que incluso da una puerta).
Tras esa investigación preliminar, averiguamos nuevos datos que nos llevaron a descubrir en el cementerio general cinco nuevas inmensas Fosas Comunes, así como los Libros de Registro de Enterramientos de la época, en los que están contenidos los siguientes datos: 1.- fecha de enterramiento 2.- nombre y apellidos de la persona “fallecida” 3.- edad 4.- causa de muerte 5.- procedencia (cárceles, hospital, instalación militar, manicomio, convento, parroquias...) 6.- juzgado que intervino 7.- lugar exacto de la Fosa donde está enterrado (cuadro, fila, letra, lugar) 8.- observaciones (traslados, exhumaciones, si hubo intervención judicial, etc.)
A la vista de los datos descubiertos, decidimos realizar trabajos de documentación de todas las Fosas, fijando para la investigación el periodo histórico comprendido entre el día 1 de abril de 1.939 y el día 31 de diciembre de 1.945. Decidimos estas fechas atendiendo al criterio de los especialistas en esta materia conocidos por nosotros y nosotras, que consideran esa época la de mayor represión, en la que se alcanzó el máximo nivel de violencia y muerte. Una vez descubiertas las Fosas, nuestro planteamiento inicial fue dividir la investigación en dos fases:
1ª). Conocer el número de personas enterradas en cada una de las Fosas Comunes y en que fechas.
2ª). Elaborar un listado con los nombres de todas las personas enterradas en las Fosas con el fin de hacerlo público, para contribuir con nuestro trabajo a conocer el número de personas desaparecidas durante la dictadura, y para facilitar la búsqueda a las personas que aún hoy intentan identificar a sus personas queridas y desaparecidas. Por otra parte, este listado, podrá aportar gran cantidad de material histórico para estudios posteriores a demógrafos, historiadores, sociólogos, médicos... o a personas interesadas en la historia contemporánea de nuestro país. Todos los datos que pueden aportarse, sin necesidad de más hipótesis ni comentarios, ya nos pone en contacto con la realidad demográfica, económica, social, cultural y política de la situación que en Valencia -y en todo el Estado- creó la sublevación y el triunfo del franquismo.
Como consecuencia de estos trabajos, elaboramos un primer informe, que adjuntamos, en el que están descritas todas las Fosas Comunes con el número de personas enterradas en cada una de ellas y en que fechas, dando un total de 26.300 personas durante el periodo descrito, estando trabajando en la actualidad en la elaboración del listado de las personas enterradas.
Muy pronto, a medida que avanzan nuestros trabajos, vemos la necesidad de cambiar los criterios en cuanto a la documentación a consultar, puesto que con las fuentes con las que trabajamos (libros de registro de enterramientos), no podemos establecer con exactitud cuantas personas fallecieron por causa “natural” y cuantas por causa de la represión del franquismo, ya que nos encontramos con que muchas de las causas de muerte reflejadas continuamente en los libros (“schok traumático”, “hemorragia interna”, “asfixia por suspensión”, “asfixia por inmersión”, “pérdida de masa encefálica”, “fractura de cráneo”, “caquexia”, “asistolia”, “colapso”, entre otras), pueden ser perfectamente eufemismos que están encubriendo muertes por torturas, por hambre, palizas y ejecuciones extrajudiciales. Todas ellas, sin ninguna discriminación de sexo o de edad, ya que lo mismo encontramos esas causas de muerte en hombres y en mujeres, en nenes y nenas y en personas de edad avanzada, tanto en las cárceles u otros centros de detención como fuera de ellas.
Por otra parte, el Foro por la Memoria, a cuya Federación pertenecemos, tiene el proyecto de presentar una demanda en la Audiencia Nacional basada en los innumerables casos de represaliados/as por el franquismo en todo el territorio nacional, con el fin de lograr una condena del franquismo como régimen genocida, apelando en caso contrario a los Tribunales Internacionales. Nuestra asociación se solidariza con este proyecto por lo que será necesario documentar muchos de los casos reflejados en los libros, realizando un estudio histórico investigado en diversas fuentes y con cruce de información sobre las mismas con cada una de las víctimas.
2. Plan de trabajo para la identificación de las víctimas
a.- Objetivos
Como se ha apuntado más arriba, se pretende identificar entre los cuerpos enterrados en las Fosas, a los que corresponden a la represión franquista, distinguiéndoles del resto de los fallecidos allí sepultados. Para ello, hay que dar a las víctimas nombre y apellidos, conocer su edad, estado, dónde murió, la causa real del fallecimiento, enfermedad o ejecución y si fue juzgado. Es decir, conocer la historia de cada víctima.
b.- Desarrollo de la investigación
Hemos comprobado que conocer la historia de cada víctima obliga a realizar una investigación en distintos archivos:
Cementerio general de Valencia: Existen, o deberían existir, dos tipos de documentaciones a consultar:
1.- Libros de enterramientos, donde como ya dijimos, se anota el nombre y apellidos y edad de cada cuerpo enterrado, la causa de muerte, el juzgado, la ubicación concreta de la sepultura y, a partir de setiembre de 1.939, la parroquia, cárcel u otros lugares de los que procedía la/el difunto.
2.- Carpetas de órdenes de enterramientos, no localizadas hasta la fecha, en la que se archivan las notificaciones que enviaban las autoridades políticas y militares. En ellas se concreta la fecha e incluso hora de muerte, dónde fue recogido el cadáver (importante para los casos de ejecuciones extrajudiciales), la causa de muerte y otros datos personales del difunto. Para los ejecutados por sentencia de consejo de guerra, se apunta el número de sumario militar (fundamental para conocer las acusaciones, militancias políticas o sindicales, o la participación del ejecutado en la defensa de la legalidad, por la que paradójicamente fue fusilado). En cualquier caso, están apareciendo muy pocos casos de personas ejecutadas mediante sentencia por consejo de guerra. Estamos, mayormente, frente a casos de posibles ejecuciones extrajudiciales.
Registro Civil de Valencia:
1.- Libros de defunciones, en los que se escriben los datos personales: apellidos, nombre, edad, estado civil, profesión, causa de la muerte, observaciones (muy importantes en caso de ejecuciones extrajudiciales, puede aparecer si ha sido recogido en un descampado...), y la autoridad que ordena la inscripción (también muy importante saber si es una autoridad civil o militar para determinar el posible origen represivo de la muerte).
2.- Habitualmente hay también una Carpeta de órdenes de enterramiento, similar a la del cementerio, en la que se archivan las notificaciones que enviaban las autoridades políticas y militares con las importantes informaciones ya reseñadas.
Es posible que algunos casos que no puedan documentarse suficientemente en las fuentes citadas, sea necesario recurrir a otras tales como archivos militares, registros de instituciones penitenciarias, de hospitales y fuentes periodísticas.
Hay que resaltar que para conocer la realidad del cementerio de Valencia, además de las fuentes documentales, será necesario utilizar también las fuentes orales. Como ya hemos especificado anteriormente, no existe prueba documental de las personas enterradas en la Fosa Común del cementerio civil y por otra parte, hay declaraciones de personas (unas testigos directos y otras indirectos), que insisten en que también hubo enterramientos masivos, fuera de todo control, en las Fosas de las Secciones 5ª Derecha y 5ª Izquierda del cementerio general. Es por ello que pensamos que sería necesario realizar una investigación histórica en la que se recojan testimonios orales.
Análisis de las Fosas.
Las Fosas Comunes, como ya indicamos en el informe que se adjunta (a excepción de los cuadros 3 y 4 de la Fosa de la Sección 7ª Derecha, y de un espacio que probablemente pertenezca a dos cuadros, de la Fosa Común de la Sección 5ª Derecha, camuflado en la actualidad como un jardín, además de la del cementerio civil), están todas destruidas. Encima de ellas hay edificadas todo tipo de construcciones propias de los cementerios: nichos, panteones, sepulturas preferentes individuales, mausoleos..., por lo que generalmente solo podrá realizarse sobre las mismas una investigación histórica apoyada en bases documentales y/u orales. No obstante, en las zonas indicadas, una vez realizada la investigación histórica, sería necesario realizar un análisis arqueológico y forense ya que podría determinar o confirmar, en su caso, la identificación de las víctimas, comprobar las causas de fallecimiento, e incluso establecer, tal y como aseguran los testigos directos o indirectos, si hay enterramientos no inscritos, como ha sucedido en otros cementerios con víctimas de la represión franquista, enterradas pero no anotadas en los libros oficiales.
Para llevar a cabo la investigación documental y oral, y el análisis arqueológico y forense de las Fosas, sería necesario, a nuestro entender, crear un equipo multidisciplinar formado por las siguientes personas:
a.- coordinadores/as de áreas b.- especialistas en fuentes orales c.- documentalistas d.- historiadores e.- antropólogos f.- forenses g.- arqueólogos h.- abogados i.- psicólogos j.- documentalistas gráficos k.- informáticos
No obstante lo expuesto sobre la necesidad de formar un equipo multidisciplinar, sobre todo para el análisis de las Fosas, hay que tener muy en cuenta que estamos tratando de documentar la historia de personas que fueron asesinadas por defender la libertad, la democracia y la legalidad constitucional por lo que su memoria no puede tratarse de forma aséptica. Entendemos que estamos ante una tarea que comprende una dimensión técnica, pero sobre todo, su dimensión es social y política.
3. Resultados
a.- Redacción de las conclusiones de la investigación
A la finalización de los trabajos, se deberían presentar por las/los investigadores las conclusiones de los trabajos. En ellas se incluirán las identificaciones de las victimas que se han logrado, su cuantificación, los problemas que no se han conseguido superar y las incógnitas no resueltas.
Uno de los planteamientos a resolver es la conveniencia o no, en el caso de que se hallaran, de la recuperación de los restos de las víctimas de la represión franquista enterradas en las Fosas objeto de estudio.
b.- Propuestas de homenaje a los represaliados y represaliadas
Tanto si se recuperan los restos como si permanecen en su lugar de enterramiento, la propuesta del Fòrum per la Memòria del País Valencià, es el mantenimiento de los espacios no destruidos de las Fosas como lugares para la memoria democrática, puesto que los restos corresponden a defensores de la democracia y la libertad, víctimas de la barbarie fascista. Los trabajos deberían finalizar con el homenaje a los represaliados/as allí enterrados en la forma que en su momento se estime más oportuna. En ellos deberían participar al menos las autoridades locales y autonómicas (aunque teniendo en cuenta la composición de nuestro gobierno local y autonómico, y sobre todo por su actitud en la gestión de todo este delicadísimo asunto, resulta aventurado vaticinar su presencia), y ello porque son los representantes del pueblo y de la legalidad democrática y deberían homenajear a los luchadores y luchadoras que padecieron represión y muerte por la defensa de los valores democráticos; los familiares de los represaliados/as y el Fòrum per la Memòria del País Valencià como agente impulsor de esta actividad, sin perjuicio de la participación de otras entidades interesadas en esta labor.
c.- Proyecto para la identificación y señalización de las Fosas Comunes
Además de preservar el espacio no destruido de las Fosas, entendemos que debe hacerse un proyecto de señalización e identificación de todas las Fosas Comunes destruidas, instalando en cada una de ellas un panel que contenga al menos un texto explicativo de sus circunstancias y los nombres de las personas allí enterradas, e igualmente, en la medida que se conozca, la fecha de su nacimiento y muerte.
Finalmente, para lograr los objetivos propuestos en este proyecto, será necesaria una investigación larga y difícil, que además de tiempo, requerirá de unos medios humanos y técnicos de los que no dispone el Fòrum per la Memòria del País Valencià, por lo que pedimos ayuda a las entidades o instituciones que se sientan vinculadas a lo expuesto en este proyecto.
4. Bibliografía
AGUILAR FERNÁNDEZ, Paloma. La memoria histórica de la Guerra Civil española (1936-1939): un proceso de aprendizaje político, Madrid, Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales. Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones, 1995.
AGUILAR FERNÁNDEZ, Paloma, Memoria y olvido de la Guerra Civil española, Madrid, Alianza Editorial, 1996.
ALTED VIGIL, Alicia (coord), Entre el pasado y el presente. Historia y Memoria, Madrid, UNED, 1995
ARÓSTEGUI, Julio (coord), Historia y Memoria de la Guerra Civil. Encuentro en Castilla y León. (Salamanca, 24-27 de setiembre de 1.986) (3 vols.). I Estudios y ensayos. II Investigaciones y III Hemerografías y Bibliografías, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1988.
BLANCO, Amalio, “Los afluentes del recuerdo: la memoria colectiva” Madrid, Trotta, 1997.
CASANOVA, Julián (coord); ESPINOSA, Francisco; MIR CURCO, Conchita: MORENO GÓMEZ, Francisco. Morir, matar, sobrevivir: La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona, Crítica, 2002.
FERNÁNDEZ BUEY, Francisco, “Democracia y memoria histórica” en Cuesta Bustillo (Ed), Memoria e Historia, Ayer, nº 32, Madrid, Marcial Pons, 1997.
FONTANA, Josep, España bajo el franquismo, Barcelona, Crítica, 1986.
FRASER, Ronald, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española (2 vols.), Barcelona, Crítica, 1979.
GARCÍA DURÁN, Juan, La Guerra Civil española: fuentes (archivos, bibliografía y filmografía), Barcelona, Crítica, 1985.
LA FUENTE, Isaías, Esclavos por la patria. La explotación de los esclavos bajo el franquismo. Madrid, Temas de Hoy, 2003.
REIG TAPIA, Alberto. Consideraciones metodológicas para el estudio de la represión franquista en la guerra civil. Sistema nº 33, Madrid, noviembre 1979.
RODRIGO SÁNCHEZ, Javier. Los campos de concentración franquistas, entre la historia y la memoria. Siete Mares, Madrid, 2003.
SERRANO, Rodolfo; SERRANO Daniel. Toda España era una cárcel. Memorias de presos del franquismo. Madrid, Aguilar, 2002.
TUÑON DE LARA, Manuel. Tres claves de la Segunda República. La cuestión agraria, los aparatos del Estado, Frente Popular. Madrid, Alianza Editorial, 1985.
VEGA SOMBRIA, Santiago. La vida en las prisiones de Franco. Barcelona, Crítica, 2003.
VINYES, Ricard. El universo penitenciario durante el franquismo. Barcelona, Crítica, 2003
Valencia, junio de 2.006
Fdo.: Amparo Salvador Villanova Presidenta del Fòrum per la Memòria del País Valencià
|