dimecres 18 d'octubre de 2006
Esp - El Tribunal Europeo de Derechos Humanos considera los crímenes contra la humanidad imprescriptibles y de aplicacion retroactiva.
Comunicado del equipo Nizkor dirigido a las asociaciones de víctimas del franquismo y de la memoria.
Ante la nueva situación creada, consecuencia directa de la preparación para la presentación en el Congreso de Diputados de la Ley de la Memoria,

Esp - El Tribunal Europeo de Derechos Humanos considera los crímenes contra la humanidad imprescriptibles y de aplicacion retroactiva. i) Comunicado dirigido a las asociaciones de víctimas del franquismo y de la memoria. Ante la nueva situación creada, consecuencia directa de la preparación para la presentación en el Congreso de Diputados de la Ley de la Memoria, cuyo nombre oficial es "Proyecto de Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura", presentación que presumiblemente ocurrirá a fines del mes de noviembre, creemos necesario dirigirnos a todas las asociaciones para puntualizar lo siguiente: 1) Hemos defendido en nuestro documento “La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas” una respuesta jurídica a las cuestiones pendientes con las víctimas del franquismo que, evidentemente, no ha sido recogida por el Proyecto de Ley. 2) Queremos comunicarles que nuestros argumentos han sido recogidos prácticamente en su totalidad por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), el cual ha resuelto recientemente la cuestión de fondo planteada en el documento, esto es, la cuestión de la imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad y su aplicación retroactiva. (Consejo de Europa, Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Decisión de la Sección Cuarta sobre admisibilidad de la Demanda no. 23052/04 de August KOLK y demanda no. 24018/04 de Petr KISLYIY contra Estonia, 17ene06 [ESP/SPA]) 3) La consecuencia directa de esta resolución es que debe ser acatada por todas las instituciones del Estado español; esto significa obviamente que debe ser reconocida por el Tribunal Constitucional, por los tribunales ordinarios y, como no puede ser menos, por el Congreso de los Diputados y por el propio Gobierno. 4) También tiene como consecuencia que la práctica totalidad del Proyecto de Ley presentado puede ser considerado como manifiestamente ilegal y no concordante con los principios del derecho internacional de derechos humanos ratificados, sin duda alguna, por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 5) El Plan de acción recogido en el documento “La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas” y ampliado por numerosas declaraciones, todas ellas recogidas en la declaración “Entre la cobardía moral y la ilegalidad”, no son más que un inventario de los problemas planteados por numerosas asociaciones de todo el Estado y, por supuesto, todos y cada uno de ellos son, sin excepción, concordantes con el derecho interno español, con el derecho europeo y con el derecho internacional aplicable. Si hubiera habido más puntos pendientes se hubieran agregado a tal inventario. 6) Todos y cada uno de los puntos mencionados en el Plan de Acción obedecen a la necesidad de que el Estado reconozca jurídicamente a la víctimas y, como consecuencia, dé cumplimiento al derecho interno y al derecho internacional aplicable; por lo tanto, no son negociables y este Gobierno, o los gobiernos que le sigan, tendrán que dar la solución que corresponde a un estado de derecho. Es más, según las normas del derecho internacional aplicable en el Reino de España toda norma contraria a estos principios es nula de pleno derecho. Por lo tanto, lo lógico sería que existiera una sola ley que recogiera todos estos aspectos, dado que los problemas de las víctimas son esos y no otros. Este comunicado sólo lo emitimos para las Asociaciones de víctimas del franquismo y de la memoria que han adherido a los documentos mencionados y no pretende ser una respuesta a ningún grupo político, partido u otras asociaciones que tengan planteamientos diferentes y legítimos y que, por lo tanto, merecen una respuesta sólo en la medida que cuestionen el fondodel asunto y no parcialidades. Madrid y Bruselas, 15 de octubre de 2006 Equipo Nizkor ii) Ley de la memoria: Ceremonia de la confusión. Algunos escuchamos su grito. Se acerca el momento de la discusión en las Cortes de la propuesta de ley sobre la Memoria Histórica. Desde que se conoció el texto próximo a discusión la sorpresa y el estupor han ido extendiéndose. Una Ley que estaba llamada a poner fin a la pervivencia del franquismo en los espacios públicos y legales de la democracia española, a dar justo reconocimiento a la memoria de las centenares de miles de víctimas del exterminio franquista, se convirtió en manos del equipo legal presidencia del gobierno y del grupo socialista y con la preclara guía de Jáuregui y De la Vega en un bodrio intragable. La ley de nombre imposible que proponen mantiene el horror jurídico franquista intacto, sin cuestionar los tribunales con que la banda armada sublevada en 1936 impuso mediante el asesinato masivo y el terror un régimen ilegal que duró décadas. La propuesta de ley iguala a víctimas y verdugos y asume lo esencial del discurso revisionista con el que el franquismo rescribió la historia. Y es el propio diputado socialista Sr. Jáuregui el que ha llegado a establecer que ese es el único camino para asegurar la convivencia en el momento presente, memoria y justicia pero con impunidad como corolario. Sin impunidad, nos viene a decir Jáuregui en un artículo reciente (El País, 14/10/06), la convivencia no sería posible. Las respuestas a la pretendida Ley, pese a todo, fueron en su casi totalidad contundentes en su rechazo; muchas de las asociaciones, partidos y personas que se mostraron en contra han creído que era posible una reforma del texto por la vía de las enmiendas durante el proceso de discusión, muchos otros no lo pensamos. Que se retire la propuesta y se devuelva a origen es lo que procede, pues el desvarío de base es tan grande que la posibilidad de enmienda es casi inexistente. Es muy poco probable que quienes elaborasen una propuesta que sin dudarlo podemos calificar de neofranquista y revisionista vayan a aceptar ahora enmiendas de fondo, que vayan a lo principal. Sin embargo, en esta ceremonia de la confusión a la que asistimos estos días vemos iniciativas para tratar de influir en el proceso y presionar para la obtención de un texto final más aceptable. La reunión del 17 de Octubre sobre la base de 13 puntos que desarrollan lo básico del rechazo a la forma actual de la Ley pretende hacer una declaración pública y exhortar a su enmienda. ¿Será posible un cambio en tal sentido? ¿Se logrará con esta convocatoria persuadir a los legisladores de la necesidad democrática urgente de rescribir la Ley? Nos tememos que no. El artículo del diputado socialista sr. Jáuregui es muy claro: hay un límite sistémico, todo esto de la memoria no puede ser más que un deshago emocional, cosmético, pero en ningún caso puede derivar a una situación que ponga en peligro los privilegios adquiridos a través de los crímenes franquistas: a los hijos y nietos de los verdugos les inquietaría y no sería posible la "convivencia". Bravo, sr. Jáuregui, bravo. Pero en relación a lo que ha sido el manifiesto de los 13 puntos y la reunión del 17 de Octubre, de entrada nos ha sorprendido sobremanera que entre las organizaciones firmantes no figuren algunas de las que con más claridad han hablado y escrito sobre este tema. Es particularmente grave la ausencia del Equipo Nizkor, cuyo estudio legal del problema planteado por la impunidad de los crímenes franquistas es absolutamente básico para poder hacer una verdadera Ley que toque estos asuntos. La respuesta de Nizkor este mismo verano, es decir, bastante antes de estos puntos de ahora, en una contundente artículo manifiesto titulado "Entre la cobardía moral y la ilegalidad" sumó numerosos apoyos y logró resumir muy bien y fundamentar lo esencial de las críticas al proyecto ahora discutido. ¿Cómo es posible que en la supuesta síntesis que se publicita ni se tengan en cuenta las aportaciones de Nizkor y hasta parezca que nunca existieron? La ausencia del equipo Nizkor no es la única ausencia en el texto a presentar el día 17, son numerosas e importantes las organizaciones que no se han sumado o a las que no se les ha invitado a participar. Nos preguntamos cuantos de los firmantes seguirían dando su apoyo a una iniciativa que corre el riesgo de ser limitada y autocensurada desde su inicio. Otros lo hemos hecho en la creencia de que se nos invitaba a un proceso de discusión conjunto, pero vemos ahora que no es así, y que en la síntesis de los puntos no se ha contado con todas las aportaciones. Queremos enviar un mensaje claro a los ponentes de la Ley y al Grupo Parlamentario Socialista, además del de Izquierda Unida: si se pretende una maniobra cosmética, unas enmiendas superficiales, un toque de efecto pero la Ley resultante no aborda lo fundamental de forma clara y rotunda, habréis escenificado un nuevo engaño como el de esta rutilante transición basada en la impunidad de los crímenes franquistas. Si en la reunión del día 17 de octubre y en los días posteriores, las organizaciones convocantes tragan con lo que tiene todos los visos de ser una nueva mascarada, se deberá tener en cuenta que vamos a ser muchos los que dentro y fuera de esas organizaciones no vamos a rendirnos. Aquí no hay presiones, ni promesas, ni chantajes, ni patrimonios en devolución, ni subvenciones que valgan. Hay ciertas cuestiones de principio que no están en venta. La cuestión es muy simple. El régimen del 18 de Julio fue ilegal, los Tribunales Militares sumarísimos que llevaron a la muerte o a la cárcel a centenares de miles de personas fueron ilegales y como tales deben ser considerados nulos desde su inicio, los miembros de tales tribunales y de muchos otros organismos de la represión fueron verdaderos criminales y culpables en muchos casos de crímenes de guerra y contra la humanidad. Son crímenes que no han prescrito. Si la Ley soslaya este asunto, lo disfraza o, peor aun, como hace el proyecto, legaliza el exterminio, este gobierno y los partidos que lo apoyen serán cómplices de él. No estamos exagerando nada. Para que se entienda nuestra posición queremos recordar un caso reciente. Se ha publicado un meritorio libro que recoge los nombres de todos los españoles deportados a los campos nazis, con sus nombres, su origen y su destino final. El diario El País le dedicó incluso una emotiva portada. La obra obtuvo aplausos y reconocimiento. Una obra obligada, se ha llegado a decir. Sin duda. ¿Pero, ¿por qué no hay en ella ni una sola referencia a los responsables de la deportación? ¿cómo es posible que los responsables españoles y alemanes de la muerte en los campos nazis no sean nombrados? ¿Por qué se le hurta a la opinión pública el nombre de Serrano Suñer como uno de los directamente implicados en la luz verde a la deportación de los españoles detenidos en Francia? 70 años después de los hechos, 30 años de democracia y la impunidad impera todavía. Somos libres ahora de recordar el holocausto, de pasear los nombres de los asesinados (gracias a que los archivos alemanes están abiertos, por supuesto), pero no podemos conocer los nombres de los verdugos y sus cómplices. Si esto ocurre con la suerte de los deportados a los campos nazis, la suerte de los que sucumbieron en la propia España sigue bajo las losas del olvido y la complicidad. Es terrible lo que está ocurriendo: las cifras de asesinados que salen a la luz cada día, superan todo lo previsible; las dimensiones del horror franquista no se pueden ocultar. Se nos permite recordar a los muertos, ¿para que valoremos la lección sufrida como pueblo y no volvamos a reincidir? ¿recordar el castigo pero no la injusticia? La Ley propuesta intenta no ofender a los verdugos y que sus herederos no se sientan incómodos. En su formulación actual es, sencillamente, obscena. Si el proceso de discusión y enmienda no aborda de forma satisfactoria estos asuntos, la herida seguirá abierta y el combate de la memoria se agudizará. Que nadie espere poder acallar nuestra voz. Aprobarán la Ley quienes sumen mayoría, la escribirán como deseen, pero si no declara nulos los tribunales sumarísimos y si no obtienen y recogen las consecuencias legales lógicas del carácter genocida e ilegítimo del régimen franquista la lucha continuará y quienes no la apoyen pagarán un duro coste político. No basta con el socorrido recurso de ocultarse en el juego parlamentario: "Se enmendó lo que se pudo y al final salió la Ley posible". Ya no. Si la Ley no recoge los mínimos democráticos exigibles será el inicio de una dura lucha, no el final de esta batalla. Nosotros no estamos discutiendo con los jueces, estamos confrontando al legislador a quien le pedimos que siga la estela del derecho y la jurisprudencia con la que los estados democráticos europeos afrontaron el horror de los crímenes nazis y fascistas. El artículo del sr. Jáuregui añade una importante proporción de realidad a este debate. Señala los límites prefijados de la discusión. Nunca fue un problema de falta de pruebas o testimonios; todo el trabajo de la Comisión se ve ahora que no fue más que un engaño, todo, las entrevistas, los materiales, el arduo trabajo de De la Vega ¿para qué? ¡si los límites y el resultado final efectivo estaba prefijado!. Jáuregui ha actuado en representación de un sistema que se siente amenazado por el que la ilegalidad de origen franquista se ponga de manifiesto. Su pretensión de defender la "seguridad jurídica" del pasado suena a broma macabra a quienes conocen la génesis de los tribunales, sus fundamentos, su proceder, su condenas. Es urgente que la posición del sr. Jáuregui sea desautorizada por su partido y por el gobierno, pues de obstinarse en este absurdo sería la propia "seguridad jurídica" presente la que estaría en juego Es preciso que quienes tengan una posición clara en este asunto actúen unidos y coordinados. Es preciso que quienes entre los firmantes de ese documento de 13 puntos consideren que la situación es delicada y que el peligro de una nueva decepción es real actúen en consecuencia. El llamado que hacemos con nuestro escrito de hoy no va contra nadie, ni siquiera contra el sr. Jáuregui, su dimisión zanjaría el asunto y sería interpretada como una muestra de buena voluntad democrática pese al desvarío evidente de su proceder hasta ahora. Sabemos de las diferencias y sensibilidades entre las muchas organizaciones de la memoria, incluso de las buenas intenciones de muchos, pero apelamos claramente a la experiencia y al sentido crítico de todos. Si logramos coordinarnos quienes tenemos claro que con 70 años de impunidad y desvergüenza ya basta, estaremos en el buen camino. Hacemos un llamado a todos, a los veteranos guerrilleros de AGE, a la Federación de Foros por la Memoria, a los compañeros de la Asociación Memoria Histórica Asturiana, a los Amigos de los caídos por la Libertad, al Equipo Nizkor, a la Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo, a todos cuantos allí donde estén sean partidarios de actuar con claridad, les llamamos a organizar una jornada de discusión pública para valorar la situación planteada por el proceso legal ahora abierto y su evolución. Avanzamos, de entrada, que nuestra posición, simpatiza claramente con el tratamiento legal que Nizkor ha elaborado y que debiera ser tenido en cuenta seriamente por todas las organizaciones; pedimos también que se valore nombrar una representación legal conjunta partir de ahora. Hay que actuar en Madrid y en Bruselas coordinadamente y sumar apoyos en el Parlamento Europeo si es posible. Con una mano tendida a cuantos sean críticos y defiendan posiciones de principio en este tema, os emplazamos a entrar en contacto Quisiéramos terminar con el ejemplo de un hombre que la historia quiso enterrar, pero cuya memoria muchos nos afanamos en preservar. Enrique Heraclio Botana, diputado socialista, tipógrafo, un honrado sindicalista en la Galicia de primeros del siglo XX. En julio de 1936, siendo diputado por Pontevedra, entró a formar parte del Comité del Frente Popular en la ciudad de Vigo cuando al producirse la sublevación en África el gobierno republicano llamó a la formación de comités permanentes para hacer frente a la crisis. Reunidos en el ayuntamiento de Vigo, con la participación de concejales, el alcalde y los diputados, el Comité intentó mantener la tranquilidad en la ciudad y asegurarse que la legalidad republicana se mantuviera. Cuando el oficial al mando de la Guardia de Asalto ofreció sus hombres para defender el ayuntamiento y armar voluntarios, el alcalde (del PSOE) se negó en redondo, aduciendo que el comandante de la guarnición militar había dado su palabra de lealtad; cuando los responsables de la CNT-FAI en la ciudad (importante núcleo obrero) se ofrecieron al Comité para defender la ciudad ante el golpe inminente y pidieron armas, el alcalde les expulsó del Ayuntamiento y les amenazó con hacerles detener por la policía, solo la actuación de Botana en ese instante templó los ánimos e impidió un absurdo más. Al día siguiente, 20 de Julio, oficiales de la guarnición se sublevaron contra la legalidad republicana y en la Puerta del Sol de Vigo hicieron una carnicería en la multitud indefensa. El comité del Frente Popular fue detenido y con ellos muchos cientos de ciudadanos. Un mes más tarde, tras un simulacro de juicio, con un tribunal ilegal y que ya les había condenado, fueron asesinados los miembros del comité J. Antela Conde, (alcalde de Lavadores, industrial), W. Gil Sansostegui (médico y concejal socialista), A. Bilbatua Zubeldía (Oficial de telégrafos y diputado, socialista), R. González Brunet (concejal socialista), I. Seoane Fernández (panadero, diputado socialista), A. Polinar Torres (maestro nacional), M. Rey (panadero), E. Martínez Garrido (industrial, alcalde de Vigo, socialista) y E.H. Botana (tipógrafo, fundador de la UGT en Vigo y diputado socialista); fueron de los primeros de los miles de asesinados en Galicia por los golpistas. Su delito fue resistirse al golpe y proclamar la legalidad constitucional. El alcalde que confiara en la lealtad y la palabra de los militares sublevados cayó sin decir palabra. El diputado socialista Enrique Heraclio Botana, a sus 64 años, con décadas de servicio público como concejal y diputado y una vida de entrega y sacrificio, logró enviarnos un mensaje que ha llegado hasta nosotros. Ante el pelotón gritó: "Guardad las Actas de nuestro proceso, porque ellas son la prueba de vuestro crimen". Algunos, 70 años después, hemos escuchado su grito. Madrid, 15 de octubre de 2006 Por Benjamín Balboa, Plataforma de Ciudadanos por la República iii) La Memoria Histórica, análisis desde la periferia. Es difícil analizar lo que ocurre en el centro del estado desde la periferia del mismo, tenemos que recurrir al teléfono, la prensa y afortunadamente a Internet, pero poco a poco se pueden ir descifrando ciertos enigmas con mas o menos detalle. Esto es lo que nos ocurre con los movimientos en torno a la memoria histórica y los crímenes del franquismo, la reciente convocatoria de una reunión el 17 de octubre en base a 13 puntos reivindicativos por parte de algunas asociaciones y grupos políticos nos plantea algunas interrogantes. Por supuesto los 13 puntos coinciden básicamente con las demandas ya planteadas y que unas cuantas asociaciones hemos subscrito con el documento "Entre la impunidad y la ilegalidad" preparado por el equipo Nizkor, ¿Por qué entonces elaborar un nuevo documento y no cerrar filas en una plataforma común?. Por otra parte se nota la ausencia de las asociaciones más combativas y activas en la defensa de la memoria de las víctimas republicanas, no están ni la Federación de Foros por la Memoria, ni la Asociación de Familiares de Represaliados de la II República por el franquismo (afarIIrep), ni AGE, ni Caídos por la Libertad, ni Héroes de la República y la Libertad, ni Memoria Histórica Asturiana ( a la que nadie se dirigió para subscribir los 13 puntos), ni otras muchas que es demasiado largo enumerar pero que se encuentran subscribiendo el documento de Nizkor. ¿De que se trata entonces? ¿ De crear un "clon" de las peticiones de Nizkor, pero sin Nizkor ni las asociaciones que lo apoyan, aparentemente no tiene sentido, pero si lo tiene, vamos a buscárselo. Hasta la fecha destacaban dos tendencias básicas en el enfoque de la reivindicación de las víctimas del franquismo, Una es el intimista que preconiza el derecho de las familias como lo único a tener en cuenta, y por ello las exhumaciones no deben ser "politizadas" con banderas tricolores y otros símbolos semejantes, esta es la postura de la ARMH y tuvimos la ocasión de escucharla directamente en la exposición que Francisco Echevarría realizó recientemente en las jornadas de Santa Cruz de Moya, Cuenca, este enfoque sincroniza bastante con la postura de la comisión de María Teresa Fernández de la Vega, Ramón Jaúregui y algunas opiniones que podemos leer en "El País". En la web de la ARMH, aunque crítica en alguna medida con el anteproyecto de ley gubernamental, no se observa un rechazo frontal al mismo. Por otra parte estaba el "núcleo duro" de asociaciones ya citado, agrupado en torno a dos documentos, el mencionado documento de Nizkor y el anteproyecto de ley presentado por Joán Tardá en nombre de Ezquerra Republicana de Catalunya. Este grupo de asociaciones reivindica la memoria política republicana, por ello relaciona sus muertes y padecimientos con la defensa de la democracia y la libertad que ejercieron las víctimas, y con ello el origen político de su sacrificio, la bandera tricolor es un homenaje a ellos al margen de lo que opinen sus familiares hoy en día, la memoria política de aquellos mártires no es patrimonio de sus familiares. Ahora nos aparece una tercera vía, el documento de los 13 puntos, que formalmente se sitúa en una postura dura, pero que cuando se analizan sus promotores y subscriptores vemos un importante peso de una determinada corriente del PSOE en sincronía con otras gentes de IU, de algunas de las demás organizaciones firmantes, que parece ser que no están demasiado al día en esta cuestión, cabe opinar (como hemos contrastado) que pareciéndoles correctos los 13 puntos los subscribieron si meterse en demasiadas profundidades. Por ello queremos remarcar que juzgando básicamente positiva la declaración de los trece puntos, no la consideraríamos así, si de lo que se trata es de asumir el liderazgo de una postura para después ir rebajando el listón y llegar a pactos inaceptables "porque no se puede llegar mas allá", porque siendo algo suspicaces es lo que cabe pensar de la exclusión de los ya mencionados documentos, grupos y asociaciones mas combativos. Porque además sobre la asamblea del día 17, puede que por casualidad, pero la publicación de su convocatoria es inmediatamente posterior a los contactos que se están realizando en Internet para convocar una concentración de asociaciones, familiares y víctimas frente al parlamento el día que comience la discusión de la ley, esta concentración según lo previsto irá seguida por una asamblea multitudinaria, por ello esta duplicación de convocatorias nos tiene que plantear forzosamente algunos interrogantes. Sea lo que sea, el tiempo muy pronto nos lo aclarará todo. Asturias, 15 de octubre de 2006 Víctor Luis Álvarez, Presidente de la Asociación Memoria Histórica Asturiana iv) Las asociaciones de la Memoria Histórica asturianas consideran una «ofensa» la ley de Zapatero. El homenaje a los centenares de represaliados por el franquismo que fueron arrojados al Pozu Fortuna de Turón se convirtió ayer en todo un alegato contra el proyecto de ley de Memoria Histórica que impulsa el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. El acto, celebrado en las inmediaciones de la impresionante fosa común, dejó bien claro que el texto redactado por el Ejecutivo merece un unánime y frontal rechazo de las asociaciones que defienden la restitución moral y legal de la II República y de cuantos sufrieron algún tipo de persecución por defenderla. Víctor Luis Álvarez, presidente de la asociación Memoria Histórica Asturiana, calificó el proyecto de «inaceptable», mientras que el portavoz de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) en el Congreso, Joan Tardá, que se desplazó a la región para tomar parte en el homenaje del Pozu Fortuna, lo tildó de «ofensa a todos los demócratas», al tiempo que anunció que la formación independista presentará en breve una propuesta alternativa. Macrino Suárez, ministro de la II República en el exilio y presidente del Ateneo Republicano, y Víctor Díaz, histórico militante comunista y ex preso político, expresaron una postura similar y, además, alertaron de un resurgir de la extrema derecha en España, amparada en muy buena parte, según apuntaron, en «seudohistoriadores empeñados en ocultar y tergiversar la verdad de cuanto ocurrió entre 1931 y 1975». El homenaje a las víctimas del Pozu Fortuna comenzó con un acto político en el que el alcalde de Mieres, Luis María García (PSOE), abrió el turno de intervenciones. El regidor no hizo referencia alguna al proyecto de ley que impulsa el Ejecutivo de Zapatero, aunque pidió «respeto para la memoria y para cuantos quieren llorar a sus muertos». García añadió que los represaliados por el franquismo y sus familiares se merecen el «homenaje de las heridas borradas», y calificó la fosa común turonesa de «sumidero por el que se han perdido décadas de libertad». Seguidamente, tomó la palabra Víctor Luis Álvarez, quien, además de alabar el compromiso del Ayuntamiento para que el edificio de la carpintería de la explotación minera se convierta en un aula didáctica, no dejó escapar la oportunidad para criticar de manera rotunda el proyecto de ley sobre el asunto. Según indicó, «ni nos satisface, ni es el texto que esperábamos, sino un intento de contentar al fascismo y de hacerle una serie de concesiones que no van a servir de nada, porque esas gentes son insaciables». Álvarez se mostró especialmente combativo con el hecho de que el documento hable de «dos bandos», cuando, a su juicio, «lo que realmente hubo fue, por un lado, un Gobierno legalmente constituido y, por otro, un alzamiento militar fascista». Tras Marcelino Escudero, presidente del Foro Pozu Fortuna, que hizo un repaso a los nombres de los cientos de militantes republicanos y de izquierdas que fueron arrojados a la fosa común, intervino el ex preso político e histórico dirigente comunista Víctor Díaz. Al igual que el resto de oradores, salvo Luis María García, centró su intervención en criticar una ley de Memoria Histórica que, según dijo, «comete el error de equiparar a vencedores y vencidos y no recoge la revisión de todos los juicios sumarísimos». Por su lado, Macrino Suárez, ministro de la II República en el exilio, aseguró que el proyecto «está tan suavizado que se queda sin esencia». A su juicio, entre otras cosas, debería «rehabilitar a los militares que permanecieron fieles a la legalidad y hacer un reconocimiento a los maestros y profesores republicanos». Tras la intervención de Tardá, el acto concluyó con una ofrenda floral bajo los sones del Himno de Riego, interpretada por la Banda de Música de Mieres. [Fuente: Por José A. Ordóñez, Prensa Asturiana, Pozu Fortuna (Turón), 08oct06] DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIATexto completo de la Decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Kolk y Kislyiy v. Estonia.Imprescritibilidad de los crímenes contra la humanidad y su aplicación retroactiva. http://www.derechos.org/nizkor/impu/kolkesp.html Declaración "Entre la cobardía moral y la ilegalidad".Entre la cobardía moral y la ilegalidad. Texto completo de la declaración http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/ilegal.html Otros documentos de contexto.Declaración rechazando las opiniones públicas del diputado Ramón Jáuregui. http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/deudas.html Texto completo de la resolución de la nulidad del indulto al General (r) Santiago Omar Riveros por ser responsable de crímenes contra la humanidad. http://www.derechos.org/nizkor/arg/doc/riveros3.html Justicia, verdad y reparación http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/parga.html Comunicado de los Guerrilleros Antifranquistas a la opinión pública. http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/moya.html La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas. http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp.html Propuestas LegislativasEnmienda a la totalidad y proposición de ley de ERC sobre víctimas del franquismo y la IIGM. Texto completo. http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/erc4.html Texto del "Proyecto de Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura". http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/proyley.html Documentos en audioPrograma especial de Radio Sí (Bruselas) sobre la cuestión de las víctimas del franquismo [Documento en audio de Radio Nizkor] (02h 13m 44ss) http://www.radionizkor.org/impuesp/index.html#radiosi Declaración "Entre la cobardía moral y la ilegalidad", a tenor del proyecto de ley que afecta a las víctimas del franquismo. [Documento en audio de Radio Nizkor] (17m 23ss) http://www.radionizkor.org/impuesp/index.html#ilegal El modelo de impunidad español y las víctimas del franquismo. Conferencia de Gregorio Dionis, presidente del Equipo Nizkor, en las jornadas "Movimientos Sociales por la Memoria en España". [Documento en audio de Radio Nizkor] (58m 51ss) http://www.radionizkor.org/impuesp/index.html#gdd Análisis y comentario sobre el uso de la figura de crímenes contra la humanidad por los tribunales argentinos [Documento en audio de Radio Nizkor] (32m 17ss) http://www.radionizkor.org/arg/index.html#riveros
|