-->Principal
-->Qui som?
-->Documents
-->Fossars
-->Camps Extermini
-->Enllaços
-->Web Federal
-->Ajudes Judici
-->Fer-se sòcia/i
-->Privat
 
dimecres 11 d'abril de 2007

Más de cinco mil personas en la Marcha republicana por la Memoria desde el Puerto de Alicante hasta el Campo de los Almendros


RECULL DE PREMSA I GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LA MARXA

(JPG)
(JPG)
(JPG)
(JPG)
(JPG)
(JPG)

Más de cinco mil personas en la Marcha republicana por la Memoria desde el Puerto de Alicante hasta el Campo de los Almendros

La Comisión Cívica de Alicante por la recuperación de la memoria histórica convocó este domingo 1 de abril una marcha cívica desde el Puerto de Alicante hasta el Campo de los Almendros en memoria de las personas que, tras la caída de Alicante el día 31 de marzo de 1939, se refugiaron en el puerto, donde fueron esperando huir del terror franquista en unos barcos que, prometidos por las "democracias" europeas, nunca llegaron. El recorrido de la marcha fue el mismo que el de los republicanos que no pudieron escapar y que, tras ser capturados en la zona portuaria, fueron llevados hasta el campo de los Almendros como paso previo a su encierro en distintos puntos de la ciudad y en un campo de concentración en Albatera.

La cantidad de gente que acudió a esta marcha democrática en defensa de la memoria republicana desbordó todas las previsiones. Fue emocionante marchar desde el Puerto hasta el campo de concentración junto a niños, jóvenes y mayores gritando “No hay dos sin tres, República otra vez” o “Lo llaman democracia y no lo es”: más de cinco mil personas se dieron cita para exigir el reconocimiento histórico de la actuación democrática de los españoles republicanos frente a la barbarie fascista y la plasmación de este reconocimiento en dos monumentos conmemorativos, uno en el Puerto de Alicante y otro en el Campo de los Almendros.

El enorme éxito de esta marcha viene a corroborar una realidad: cada vez se le hace más difícil al régimen monárquico acallar las voces republicanas y evitar, como ha ocurrido hasta ahora, que se siga hablando y defendiendo la República. Por más que les pese a aquellos que firman y defienden leyes de punto y final como la Ley de Amnistía de 1.977, o el infame y vergonzoso proyecto de Ley de la Memoria histórica que el actual gobierno pretende aprueben las Cortes Generales, la República es un régimen que en el Estado Español es sinónimo de igualdad, justicia y libertad, y que el actual régimen, heredero del franquismo, no puede ofrecer las condiciones necesarias para conseguir una plena democracia.

EL PAIS, 2-4-2007 Miles de ciudadanos honran en Alicante a los muertos republicanos ROSA BIOT - Alicante - 02/04/2007

Necesita la ayuda de un bastón y ha perdido oído, pero Ángeles Espí sigue recordando, a sus 87 años, los detalles más pequeños de unos años que marcaron el resto de su vida. De muchas vidas. Ayer, subió al escenario instalado en el descampado del denominado campo de los almendros del barrio de La Goteta -donde 35.000 republicanos que trataron de salir de España a través del puerto de Alicante fueron confinados al final de la Guerra Civil- para dar su testimonio de superviviente. Ángeles fue una de las cerca de 3.000 personas que zarparon de Alicante en el Stanbrook con destino a Orán en los últimos días de la contienda. El ejército republicano se batía en retirada y Alicante era el "último territorio libre" del Gobierno legítimo, el "último territorio leal", subrayaron ayer diversas voces en la marcha cívica en recuerdo de los republicanos que perdieron la vida y que fue secundada por miles de ciudadanos (3.000 según la Policía Local y 7.000 para la Comisión cívica para la recuperación de la memoria histórica, organizadora del acto). Ángeles recordó su temprana adhesión a la causa republicana o su militancia en las juventudes libertarias. También la necesidad de salir de su Alcoi natal a través del puerto de Alicante. "Había tanta gente". Citó la pasarela inestable del Stanbrook y la amabilidad del capitán - "rubio y gordito"- que daba la mano a cada refugiado.

La marcha insiste en la "deuda moral" con los que defendieron la legitimidad democrática

El Stanbrook se fletó gracias a la intervención de Rodolfo Llopis, director general de Enseñanza entre 1931 y 1933 y presidente de la República en un exilio que para él duró 36 años. Lo recordaba su hijo, Rodolfo Llopis, que se desplazó desde Francia para participar en la marcha cívica. Llopis defendió la ubicación de los monumentos reclamados por la comisión cívica -uno en el puerto y un Memorial en el campo de los almendros-. Una decisión "que no es un deber de memoria, sino de conocimiento para las generaciones futuras".

El buen tiempo se alió con una marcha que contó con más de 100 adhesiones en España -entre ellas unas "emotivas palabras" de la Síndic de Greuges, Emilia Caballero- pero también de Francia, Irlanda, Venezuela y México. La marcha discurrió salpicada de banderas republicanas, de folios reclamando un monumento en recuerdo de las víctimas, de "vivas" a la República. "España, mañana, será republicana", "No hay futuro sin memoria" o "No hay dos sin tres, República otra vez" fueron lemas coreados o escritos. Muchos de los asistentes son hijos de republicanos represaliados, aunque se dejó notar la presencia de jóvenes. Y entre los asistentes también estaban los candidatos a la alcaldía de Alicante de EU y El Bloc, José Antonio Fernández Cabello y Antoni Arques, la coordinadora de EUPV, Glòria Marcos o el secretario general del PSPV-PSOE en Alicante, Roque Moreno.

La comisión cívica insistió en la deuda moral que tiene España con los hombres y mujeres que "defendieron la legitimidad democrática" y en muchos casos "pagaron con su vida". "Queremos el homenaje a nuestros muertos, a quienes nos marcaron la senda de la democracia y de la libertad", resumió el cronista Enrique Cerdán Tato.

INFORMACION.ES, 2-4-2.007 HOMENAJE Más de 1.500 personas acuden a la marcha por la memoria histórica El recorrido entre el Puerto de Alicante y la antigua ubicación del campo de los Almendros congregó a políticos, asociaciones e intelectuales HELENA VICENTE

M ás de 1.500 personas se unieron la mañana de ayer en el Puerto de Alicante para llevar a cabo una marcha cívica que emulaba a la que llevaron a cabo los republicanos que no pudieron escapar de Alicante con la inminente llegada de las tropas franquistas, que finalizó en el campo de los Almendros.

Los sindicatos, diferentes asociaciones, Esquerra Unida, algunos miembros del PSPV-PSOE, miembros de la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica y ciudadanos a título individual participaron en esta marcha llenándola de colorido rojo, amarillo y morado a través de camisetas, gorros y banderas republicanas. En algunas de ellas podían verse fotografías antiguas de familiares caídos. La visión desde la carretera hacía volar la imaginación y, con la Cantera de fondo, era fácil cambiar el trazo de los edificios y ver a aquellos hombres, mujeres y niños republicanos que no pudieron alcanzar el exilio y que arrastraban los pies hacia el dolor y el sufrimiento de un campo de concentración aquel primero de abril de 1.939. Una vez en el campo de Los Almendros se llevó a cabo un acto en el que miembros de la Comisión trasladaron a los asistentes la reivindicación que continuaba haciéndose, «aún después de 30 años de democracia en favor de la memoria histórica». La Comisión reclama un memorial en el campo de los Almendros y un monumento al alicantino Eusebio Sempere en el Puerto de Alicante para homenajear y guardar un recuerdo por todas aquellas personas que tanto sufrieron como consecuencia del franquismo.

Enrique Cerdán Tato, miembro de la Comisión, explicó que «hemos dirigido a la Autoridad Portuaria todos los trámites pertinentes y la respuesta es el silencio. Queremos denunciar que es un silencio cómplice contra la democracia. Queremos un homenaje a nuestros muertos».

Por su parte, el historiador alicantino y miembro de la Comisión Francisco Moreno Saez ofreció a los asistentes una perspectiva histórica que ilustraba la dura situación que tuvieron que atravesar muchos republicanos alicantinos.

También habló Ángeles Espí, una de las mujeres que consiguió zarpar en uno de los barcos y escapar a la tragedia. Los aplausos y las consignas agitaron durante todo el acto los corazones de los asistentes, cuya emoción era visible. Gente de todas las edades, artistas, escritores, políticos y ciudadanos en general no quisieron olvidar y arroparon ayer a la Comisión en la marcha cívica como reivindicación para que haya un recuerdo de las víctimas del franquismo, las que estuvieron en el Puerto y en el campo de los Almendros. Pero, de momento, lo único que hace rememorar todo aquello es el último almendro que queda para hacer honor al nombre del antiguo campo de concentración, que sobrevive gracias a los amorosos cuidados de una vecina.

LEVANTE-EMV, 2-4-2.007 MEMORIA HISTÓRICA Una marcha recuerda en Alicante a los últimos muertos de la República Un millar de personas exige dos monumentos conmemorativos Efe, Alicante

Centenares de personas -algo más de un millar según la Policía Local- marcharon ayer por la mañana en Alicante para recordar a los republicanos que perdieron la vida en la ciudad durante los últimos días de la Guerra Civil y para exigir la colocación de dos monumentos en homenaje a esas personas.

La marcha cívica salió del puerto de Alicante, donde numerosos republicanos lograron huir en barco y otros fueron apresados al final de la Guerra Civil, y continuó en paralelo al mar hasta la actual barriada de La Goteta, donde hace 68 años se instaló un centro de reclusión de presos denominado Campo de los Almendros . Una enorme bandera republicana abrió esta movilización, convocada por la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante, que congregó a varios centenares de personas con banderas republicanas y pancartas en las que exigían la construcción de ambos monumentos. El escritor y miembro de la asociación Enrique Cerdán Tato explicó que uno de los objetivos de la marcha era conmemorar «una fecha lamentablemente triste para Alicante, puesto que la República y la Guerra Civil terminó en el puerto de esta ciudad».

Permisos de construcción

Al margen de este «homenaje a todas aquellas víctimas del franquismo, hombres, mujeres e incluso niños que estuvieron pasando vicisitudes atroces, primero en el puerto y luego en los campos de concentración» , la movilización también pretendía reivindicar los permisos para la construcción de dos monumentos en sendos lugares emblemáticos. Cerdán Tato recordó que la comisión ha pedido a la Autoridad Portuaria de Alicante y al Ayuntamiento los permisos para levantar un «monumento bellísimo» del escultor alicantino Eusebio Sempere en el puerto, y un memorial en el campo de los Almendros para «recordar de forma digna a quienes defendieron la legitimidad republicana». En la marcha participaron, entre otros, representantes de asociaciones cívicas y de partidos políticos, como los candidatos a la alcaldía de Alicante de EU y el Bloc, José Antonio Fernández Cabello y Antoni Arqués, respectivamente, y la coordinadora general de EUPV y candidata a la presidencia de la Generalitat de Compromís pel País Valencià, Glòria Marcos.

LA VERDAD.ES-ALICANTE, 2-4-2007 ALICANTE «¿Viva la República!» Miles de personas realizan una marcha para reivindicar la Memoria Histórica La manifestación obligó a cortar dos carriles de la avenida de entrada a la ciudad I. GENOVÉS/ALICANTE

Ni la propia Policía se lo creía. La marcha cívica convocada para reivindicar la Memoria Histórica y homenajear a los republicanos perseguidos por el régimen franquista consiguió reunir ayer a miles de ciudadanos procedentes de toda la provincia, el resto de España e incluso el extranjero. Su principal reivindicación: la construcción de dos monumentos en conmemoración de los caídos y los exiliados.

Al grito de «no hay dos sin tres, República otra vez» y «lo llaman democracia y no lo es», la marcha en la que participaron mayores, jóvenes y niños obligó a cortar el tráfico en dos carriles de la entrada a la ciudad por la avenida de Dénia. Según los organizadores, el número de asistentes ascendió a siete mil, mientras fuentes policiales presentes en el acto señalaron que a la cita acudieron tres mil.

La marcha se inició a las once de la mañana en el Puerto de Alicante, lugar donde se dio por finalizada la Guerra Civil española tras salir los dos últimos barcos de exiliados españoles y quedar atrapados el resto de republicanos que trataban de huir. El recorrido fue el mismo que el de los que no pudieron escapar hace 68 años y que, tras ser capturados en la zona portuaria, fueron llevados hasta el campo de los Almendros como paso previo a su encierro en distintos puntos de la ciudad y en un campo de concentración en Albatera.

Bajo el flameo de banderas tricolores y el himno republicano, los manifestantes recorrieron la playa de El Postiguet para subir por la avenida de Dénia hasta el Campo de los Almendros, situado a dos kilómetros de distancia. Una de las reivindicaciones de la marcha es que se levante un monumento en el Puerto de Alicante y otra en El Campo de los Almendros «para recordar a todos los republicanos que defendieron la libertad», explicaba uno de los manifestantes.

A la cabeza, el antiguo fiscal de Siniestralidad Laboral, Miguel Gutiérrez, quien resaltó la adhesión al acto de decenas de organizaciones, partidos políticos, escritores, periodistas, historiadores, sindicatos, colectivos de distintos países e incluso de la misma Síndic de Greuges de la Comunidad.

Entre los asistentes se encontraban representantes de diversos partidos de izquierdas, así como de los sindicatos y del mundo judicial. Tampoco faltaron masones, con bandas azules, ni hijos de exiliados llegados de Alemania y París. «El recordar es lo más importante que hay, para que no se vuelva a repetir lo que ocurrió», señalaba José de la Casa, de CC OO. Óscar Llopis, de UGT, mostró su satisfacción porque «muchos de los que pudieron salir al exilio eran ugetistas».

LA VERDAD.ES-ALICANTE, 2-4-2007ALICANTE Los hijos de los exiliados y el recuerdo del ’Stanbrook’ I. G./ALICANTE

Uno de los momentos más emotivos de la manifestación fue, sin duda, la llegada al Campo de los Almendros, en donde se organizó un acto multitudinario en el que se pudo escuchar el testimonio de testigos del final de la guerra y de los descendientes de los exiliados. Como preámbulo, se leyó una carta enviada por el escritor Marcos Ana, uno de los que no pudo escapar en barco, y que identificaba el Campo de los Almendros «como preámbulo del vía crucis que iban a sufrir muchos hombres».

Un testigo de excepción fue Rodolfo Llopis, hijo del político alicantino del mismo nombre que tuvo que exiliarse a Francia tras organizar la salida del barco Stanbrook, uno de los últimos que zarpó del puerto alicantino con republicanos. Al llegar la nave a Orán fue sometida a cuarentena y sufrió una epidemia de tifus.

«Vivo en Francia, donde mi padre pasó 36 años de exilio», explicaba Rodolfo Llopis a La Verdad. «Prometí a mi padre no pisar suelo español mientras él lo tuviera prohibido y no pude conocer España hasta la muerte de Franco».

Llopis señaló que se enteró del acto de ayer «por Internet y pensé que mi presencia era una obligación. Mi padre era diputado por Alicante y regresó aquí para organizar la salida del Stanbrook. Esta marcha es una cuestión de dignidad histórica y humana».

ABC.ES, 2-4-2007 La «memoria histórica» congrega a un millar de manifestantes en Alicante EFE ALICANTE. Centenares de personas -algo más de un millar según la Policía Local- marcharon ayer en Alicante para recordar a los republicanos que perdieron la vida en la ciudad durante los últimos días de la Guerra Civil, y para exigir la colocación de dos monumentos en homenaje a esas personas. La marcha cívica salió pasadas las 11 de la mañana del puerto de Alicante, donde numerosos republicanos lograron huir en barco y otros fueron apresados al final de la Guerra Civil, y continuó en paralelo al mar hasta la actual barriada de La Goteta, donde hace 68 años se instaló un centro de reclusión de presos denominado «Campo de los Almendros». Una enorme bandera republicana abrió esta movilización, convocada por la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante. La marcha contó con la participación de representantes de asociaciones cívicas y de diversos partidos políticos, salvo el PP que se opone a la ley de memoria histórica del Gobierno, y también del PSPV, que no envió a cargo alguno. Así, secundaron la marcha los candidatos a la alcaldía de Alicante de EU y el Bloc, José Antonio Fernández Cabello y Antoni Arqués, respectivamente, y la coordinadora general de EUPV y candidata a la presidencia de la Generalitat de Compromís pel País Valenciá, Glòria Marcos.

<//tr>
 
 
 
 

Llistats

dijous 15 de febrer

Llistat de gent republicana morta a les presons de València soterrades a les Fosses Comunes

diumenge 10 de desembre de 2006


LLISTATS DE GENT SOTERRADA ALS FOSSARS COMUNS DEL CEMENTIRI DE VALÈNCIA

Creative Commons License Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons by: miquel garcia -- esranxer@yahoo.es