Documental
El genocidi franquista a València
-->Principal
-->Qui som?
-->Documents
-->Fossars
-->Camps Extermini
-->Enllaços
-->Web Federal
-->Fer-se sòcia/i
-->Privat
 
dijous 19 de febrer de 2009
Se celebró el pasado día 5 de febrero

Asamblea general del Fòrum per la Memòria del País Valencià


Se eligió a la nueva Junta Directiva de la asociación y se aprobaron las líneas de actuación a seguir durante 2.009. También se aprobó la gestión realizada durante 2.008, así como las cuentas y la memoria de actividades

El pasado 5 de feberro el Fòrum per la Memòria del País Valencià, celebró la asamblea general de socios. Fue elegida la nueva Junta Directiva y se aprobaron la gestiòn realizada durante 2.008, así como las cuentas y la memoria de actividades.

Se consideró prioritario seguir luchando por la rehabilitación jurídica de las víctimas del franquismo, contra la impunidad de los responsables y colaboradores del genocidio franquista e investigar y denunciar los crímenes del franquismo a través de cuantos medios sea posible.

En este sentido, se aprobó continuar la línea judicial iniciada en 2.008 de denuncia de desapariciones forzadas y de crímenes contra la humanidad durante el franquismo, intentando atajar la vía jurisdiccional española para llegar hasta los tribunales internacionales. Se informó de la vía de la reciprocidad que permite presentar denuncia en otros países que hayan sido objeto de este mismo trato por la Judicatura del Estado Español y de la posiblidad de crear un Tribunal Internacional de Opinión para juzgar los crímenes franquistas.

Entre otros puntos, también se aprobó la entrada de Colectivos en la asociación y la reforma de los estatutos.

Composición de la Junta Directiva

Presidencia: Empar Salvador Vilanova

Vicepresidencia: Javier Cañada Cardo

Secretaria: Teresa Sagrado Vives

Tesoreria: Carme Peris Sàez

Vocalia: Adolf Gisbert i Oltra

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.008

Las actividades de 2.008 se han realizado de acuerdo con lo aprobado en la asamblea general de 16 de mayo de 2.008 que fueron:

- Conseguir las ayudas necesarias para la construcción del Memorial en el cementerio de Paterna, bien a través de subvenciones, suscripción popular o de otro tipo.

- Promocionar, una vez editado, el libro “El genocidi franquista a València. Les fosses silenciades del cementiri” en el País Valencià, resto del estado y en el extranjero con el fin de dar a conocer el alcance de la represión franquista.

- Promocionar el documental que está realizándose sobre el descubrimiento de las fosas comunes.

- Trabajar para que el resultado de nuestra investigación, junto a las copias digitalizadas del Archivo del cementerio, sean consideradas documentos de prueba suficiente para plantear acciones a nivel internacional conducentes a que el franquismo sea reconocido como régimen genocida.

- Seguir la lucha para impedir la destrucción de la fosa común de la Sección 7ª Derecha, para la rehabilitación jurídica de las víctimas y por el fin de la impunidad de los responsables y colaboradores de la represión franquista.

Descripción de actividades por meses:

ENERO

El día 26, en el marco del Fòrum Social Català, se realiza en la Universidad de Barcelona una conferencia para explicar la represión franquista en Valencia, las fosas comunes y el proyecto de investigación. También participa en la conferencia Carlos Jiménez Villarejo, ex fiscal anticorrupción y Jaume Botey, profesor de Historia de la Universidad Autónoma de Barcelona.

FEBRERO

Conferencia, el día 16 en Barcelona, Museo de Historia Contemporánea de Cataluña sobre el descubrimiento de las fosas y su investigación, en el marco de la jornada “La Memòria, l’Hora de la Veritat”. También participan entre otros, Joan Tardá, diputado, Josep Cruanyes de la Comissió de la Dignitat y Carme Puig Antich

MARZO

Asistencia en Bogotá, Colombia, por invitación de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, al IV Encuentro de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), los días 6, 7 y 8 para exponer la represión franquista en Valencia y la investigación de las fosas comunes. Se realizan encuentros con colectivos de víctimas y conferencias en Medellín, Turbo y Apartadó. Asimismo, durante varios días, acompañando a la Comisión Ética por la Verdad formada por personas de diversos países, entre ellas el Premio Nobel de la Paz, Pérez Esquivel y el escritor Noam Chomski, se realizan visitas a comunidades de campesinos, indígenas y afrocolombianos, ubicadas en plena selva, en territorios fronterizos con Pánama y del Alto y Bajo Atrato, de los que fueron expulsados por los paramilitares y ejército colombiano. Durante los 15 días de permanencia en Colombia, los extranjeros que asistimos al Encuentro y visitamos las comunidades, tuvimos acompañamiento permanente de las Brigadas Internacionales de Paz, ante el riesgo de agresiones tanto de los paramilitares como del ejército

ABRIL

Organizamos el acto en memoria y desagravio de las víctimas enterradas en las fosas que es apoyado por más de 70 entidades, colectivos y asociaciones de todo tipo (sociales, culturales, sindicales, republicanas de la Memoria, feministas...), tanto de los Països Catalans como del resto del Estado, como Acció Cultural del País Valencià, Entrepobles, Intersindical Valenciana, Maulets, Coordinadora Antifeixista Intercomarcal, Comissió de la Dignitat, Memòria de Mallorca, Col.lectiu Republicá del Baix Llobregat y el Micalet, entre otras, y familiares de víctimas y represaliados a título personal.

El acto se convierte en una protesta por la sentencia del TSJCV que permite al Ayuntamiento la destrucción de la fosa y por el agravio a las víctimas del franquismo y sus familias por la construcción del “macrosantuari”, por parte de arzobispado de Valencia, en terreno público donado por el ayuntamiento, para rendir homenaje permanente a 233 “víctimas de la Santa Cruzada”, como así son definidas por las autoridades locales y eclesiásticas. Asisten más de 2.000 personas, algunas venidas de toda España, e incluso del extranjero, y tiene mucho eco en la prensa tanto local como nacional. Por primera vez, se leen por parte de los asistentes, nombres de personas tiradas a las fosas.

Presentación del proyecto del Memorial de Paterna. Se ha solicitado financiación al Ministerio de la Presidencia del Gobierno, acogiéndonos a las ayudas para actividades relacionadas con las víctimas de la guerra civil y el franquismo. El Ayuntamiento de Paterna apoya el proyecto y da los permisos necesarios así como por Acció Cultural de País Valencià, Comissió de la Dignitat, Entrepobles y Sodepau PV.

Participamos en los actos por el 15 Aniversario del asesinato de Guillem Agulló en Burjassot y Valencia, asistiendo a diversos actos y leyendo el comunicado unitario de las entidades organizadoras de los actos.

Participamos el día 13 en el acto de homenaje en el cementerio de Paterna a los fusilados y fusiladas por el franquismo, respondiendo a la convocatoria anual unitaria.

MAYO

Aparece el libro ya publicado que tiene notable repercusión, y de inmediato hay peticiones para presentarlo en diferentes lugares como Barcelona, Madrid, Dénia, San Sebastián, Gijón, Navarra, Granada, Buenos Aires, L’Hospitalet, Xátiva, La Vila Joiosa...Acordamos distribuir la edición del libro financiada por la subvención, aparte de a los socios/as, colaboradores y colaboradoras e instituciones, por los Archivos Históricos y Bibliotecas públicas de todo el estado para facilitar el acceso libre a los listados, ya que continuamente aparecen personas que han encontrado a familiares desaparecidos en ellos. La distribución se pospone al mes de julio por la avalancha de actos de presentación del libro y del documental previstos para el mes de junio.

Con la aparición del libro y del documental, la primera parte del proyecto de investigación sobre el alcance de la represión en Valencia, lo damos por finalizado. Los datos sobre las fosas y de las personas tiradas a ellas ya son públicos. Podrán intentar negar, desacreditar, desvirtuar el trabajo realizado; desinformar y desorientar en los medios de comunicación y otros sobre la verdadera naturaleza de la represión franquista en Valencia, pero ya no hay marcha atrás, los datos están ahí, son públicos y tarde o temprano, tendrán que ser admitidos.

No obstante, culminar esta primera parte del proyecto ha supuesto enfrentarse a múltiples dificultades y de distinto orden. Por la naturaleza del propio proyecto (se ha tenido que trabajar con cientos de miles de datos); por las trabas e impedimentos del ayuntamiento de Valencia que llegó a impedirnos el acceso al Archivo; por la precariedad de los medios (no hemos dispuesto de locales fijos); por las presiones recibidas (al final tanto el libro como el documental se han tenido que realizar en empresas e instituciones fuera de Valencia); por la dificultad añadida en la recogida de los datos de copias digitalizadas de los Libros de Registro, a partir de no poder entrar en el Archivo; por los intentos de boicot de los trabajos. Falta de colaboración del ayuntamiento dentro del propio cementerio, los trabajos de planimetría y de levantamiento topográfico de las fosas, tuvieron que realizarse a escondidas. Y sobre todo por lo duro que ha sido documentar a tantos miles de personas asesinadas o muertas por las miserables condiciones de vida que el franquismo les impuso y por la extrema pobreza, incluidos niños y niñas asesinados unos, y otros muertos por hambre y desnutrición, lo que ha producido a integrantes del grupo enfermedades varias, tanto físicas como psicológicas. Todas las dificultades han podido superarse por la solidaridad y colaboración desinteresada de tantas personas que continuamente han estado apoyando y ayudado a resolver los múltiples problemas Este trabajo hubiese sido un imposible de no contar con todas ellas. El proyecto, por otra parte, ha finalizado de acuerdo con el calendario señalado y con los plazos establecidos en la Orden del Ministerio de la Presidencia para la concesión de la ayuda.

Las actuaciones realizadas en la investigación han sido básicamente las siguientes:

- Levantamiento topográfico y planimetría del espacio de cada una de las fosas (excepto la de la Sección 4ª Izquierda del Cementerio Civil)
- Indagación y reportaje fotográfico de los signos de las fosas que han quedado después de su destrucción.
- Documentación e identificación de 24.529 personas todas ellas tiradas a las fosas comunes desde el día 1 de abril de 1.939 hasta el 31 de diciembre de 1.945.
- Descubrimiento de que miles de personas fueron tiradas a las fosas sin ser registradas, y de que en la fosa común de la Sección 8ª Derecha solo registran a las personas tiradas al cuadro nº 1, no haciendo constar ningún dato de las enterradas en los cuadros 2 y 3.
- Investigación histórica de la represión franquista en Valencia al finalizar la guerra, que incluye lugares donde fueron asesinadas personas y centros de detención habilitados al efecto.
- Realización de un listado de represaliados no enterrados en las fosas, todos documentados e identificados, aunque no se les haya podido incluir a todos en el anexo del libro por motivos de espacio y presupuesto.
- Realización de los mapas internos de cada fosa partiendo de los datos obtenidos, que han permitido ubicar a las personas tiradas a las fosas pero no documentadas.
- Realización del documental
- Publicación del libro en castellano y en catalán

JUNIO

Se dedica a las presentaciones del libro y del documental. La primera se realiza el día 3 en Alacant, en la sede de la Universidad, organizada por el Casal de Acció Cultural de Alacant. El libro lo presenta el escritor Enrique Cerdán Tato, miembro de la Comisión Cívica por la Recuperación de la Memoria Histórica. El 11 de junio se presenta en Valencia, en el Centre Octubre de Cultura Contemporánea con el apoyo de Acció Cultural del País Valencià. En el acto intervienen Mercè Teodoro, abogada del Fòrum per la Memòria, autora de la primera demanda que se presenta en todo el Estado para intentar salvar una fosa común de la intervención de la propia Administración. Todos coincidimos en valorar que su intervención ha sido fundamental para conseguir que, a pesar de tantas trabas, la fosa siga en pié. También interviene Nuria Cadenes, autora del prólogo y fuertemente vinculada al proyecto.

Día 12. En el Círculo de Bellas Artes se presenta el libro en Madrid. Intervienen Joan Garcés, Premio Nobel Alternativo, ex asesor del presiente Allende y abogado en causas de crímenes contra la humanidad, quien categóricamente afirma que el libro pone de manifiesto que el franquismo realizó un genocidio en Valencia. Igualmente interviene Carlos Alberto Ruiz, represaliado de Colombia, jurista, escritor y colaborador imprescindible del Fòrum per la Memòria en la difusión del proyecto. El acto es convocado por diferentes entidades (Mundubat, Círculo de Bellas Artes, Entrepueblos, Asoc-Katio y Federación de Asociaciones de Defensa y Protección de los Derechos Humanos

Con apoyo imprescindible del Casal Jaume I, se presentan el día 17 el libro y el documental en la Librería Babel de Castelló. En el acto interviene Toni Royo del Casal y Pepe Beltrán, nieto de Josep Beltrán Igual, presidente, durante la República, del Casino de Almassora, asesinado en San Miguel de los Reyes y tirado a las fosas, identificado a raíz de la investigación..

Día 19 de junio, Barcelona. Se presentan el libro y el documental en el Museo de Historia Contemporánea. El acto es convocado por el propio Museo, Entrepobles, Comissió de la Dignitat e ICARIA Editorial, editora del libro, con la intervención de sus representantes. Sin estar previsto, el director del Museo asiste al acto y hace una intervención en el sentido de la gran importancia que tiene el libro para conocer la verdadera dimensión de la represión franquista en Valencia. Lo califica de “documento insustituible” y que marcará un antes y un después en el conocimiento de la historia de la represión.

El día 20, en el Castillo de Bétera, se nos hace entrega del Premio “Bétera en Lilà”, otorgado por la Asociación Dones Progresistes de la Vila de Bétera en reconocimiento a nuestro trabajo por la recuperación de la Memoria Histórica y por dar a conocer el papel de las mujeres que lucharon por la libertad.

25 de junio. La Vila Joiosa (Alicante). Se presenta en la Casa de Cultura. Convoca el acto el Bloc de la Vila Joiosa y el Ayuntamiento; el libro lo presenta el concejal Vicent Serra y Antonio Sivera, periodista.

27 de junio. Dénia (Alicante). Con la presencia de la Alcaldesa, se presenta en la Casa de la Cultura. El acto lo organiza la Associació Vent de Progrés y es apoyado por la concejalía de Cultura y la Agrupación socialista de Dénia. Intervienen Carlos Alonso, secretario de la Associació y Ferrnan Giménez, miembro del Fòrum per la Memòria.

Recibimos la propuesta de sumarnos a las asociaciones que han presentado denuncias en la Audiencia Nacional por desapariciones forzadas y crímenes contra la humanidad durante el franquismo aportando los datos publicados en el libro. Con todas las reservas sobre que desde los tribunales españoles se pueda hacer justicia a las victimas del franquismo, teniendo en cuenta la legislación vigente, decidimos interponer la denuncia porque prevemos que tendrá gran repercusión mediática, lo que contribuirá a difundir en todos los medios la represión franquista.

JULIO

Se aborda la distribución del libro por los Archivos Históricos y Bibliotecas Públicas

Decidimos suspender las presentaciones pendientes hasta el mes de septiembre, aunque este mes, todavía se hará una presentación más en el Centre Social Terra de Valencia, durante el cual la TVE graba un reportaje.

Se envían al Ministerio de la Presidencia los ejemplares del libro y del documental de acuerdo con lo establecido en el artículo 22, k) de la Orden.

El día 28 presentamos la denuncia (acompañada de todos los datos publicados en el libro), en el Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional, por desapariciones forzadas y crímenes contra la humanidad durante el franquismo (Se adjunta la denuncia

Recibimos la notificación del Ministerio de la Presidencia del Gobierno adjudicándonos definitivamente la subvención para realizar el Memorial de Paterna. La adjudicación provisional estaba condicionada a la reformulación del proyecto y del presupuesto, rebajando la cuantía de 60.000 € solicitados a 40.000 que es la cantidad concedida. De inmediato iniciamos las gestiones para ponerlo en marcha.

Asistimos en Madrid a una reunión de la Plataforma de Víctimas de Desapariciones Forzadas que está formada por las asociaciones denunciantes en la Audiencia Nacional. Decidimos integrarnos en ella para unificar criterios de cara a la línea a seguir en la denuncias.

AGOSTO

El Juzgado Central de Instrucción nº de la Audiencia Nacional ha hecho pública una Providencia por la cual admite a trámite la denuncia presentada en el mes de julio por desapariciones forzadas y crímenes contra la humanidad. En la Providencia se establece que la denuncia, junto a la documentación presentada, ocupe en exclusiva el Tomo V del Sumario

SEPTIEMBRE

Se envía al Ministerio de la Presidencia del Gobierno la Memoria explicativa de la ejecución del proyecto de investigación y documentación de las fosas comunes, la cuenta justificada y el documento de ingreso de la cantidad sobrante e intereses.

Organizado por el Memorial Democrátic dels Treballadors y Treballadores de SEAT, se presenta en l’Hospitalet el libro y el documental. Intervienen Carles Vallejo, y Antonio Mayo, presidente y vicepresidente, respectivamente, del Memorial. El acto es apoyado por el Ajuntament de l’Hospitalet y por la Comissió de Festes de Belvitge LA MARINA.

También en este mes organizado por la Associació Culural OCTUBRE y parocinado por la Coordinadora pel Valencià CAMP DE TÚRIA, se proyecta el documental y presenta el libro en Vilamarxant.

Presentamos nueva documentación en el Juzgado en la que aportamos los datos de las personas fusiladas en Paterna, según la relación publicada por la Revista El Temps, haciendo constar que el listado es incompleto al no existir un estudio que abarque el número real de personas fusiladas en esta localidad. También presentamos denuncias de particulares y a petición del Ayuntamiento, de vecinos de Castelló de la Ribera desaparecidos en la cárcel de Cuenca, así como de fusilados en Orihuela (Alicante), a petición de la Asociación Vientos del Pueblo. Previamente, habíamos hecho público, mediante nota informativa, la presentación de la denuncia y la aportación de esta nueva documentación.

Hemos decidido los contenidos definitivos del Memorial de Paterna. Al no existir un estudio que contenga a todas las personas que allí pudieron ser fusiladas, no pondremos los nombres de nadie, solo las localidades de origen que conocemos. El Memorial contendrá pues, además de las localidades de origen de los fusilados, el dibujo de Antoni Miró “l’Home lligat”, el “Gran oratori pels morts valencians de la postguerra” de Vicent Andrés Estellés, unos versos de Miguel Hernández y un texto redactado por nuestra compañera María Ibañez. Puestos en comunicación con Antoni Miró, decide de forma solidaria y desinteresada realizar el proyecto. Estamos en la última etapa para que el Memorial de Paterna sea una realidad.

OCTUBRE

Se presenta oficialmente en Barcelona el documental en la Facultat de Ciències de la Comunicació BLANQUERNA, productora del documental. Al acto asiste Pepita Chofre, nieta del que fue alcalde de Riola durante la II República, asesinado en la cárcel Modelo de Valencia y localizado en las fosas comunes a raíz de nuestra investigación.En el acto intervienen Vicente Muñiz, hijo de fusilados, Daniel López, director y Enric Calpena, productor. El acto es apoyado por la Comissió de la Dignitat, Entrepobles y el Memorial Democrátic dels Treballadors de SEAT.

Las fosas comunes de Valencia y el alcance de la represión franquista, también se debaten en les “Jornades de treball sobre fosses comunes i simbologia franquista”, organizadas en Barcelona por el Centre d’Estudis Internacionals de la Universitat de Barcelona (UAB), en las que participamos con una ponencia.

El Ministerio de la Presidencia del Gobierno nos comunica que una vez examinada la Memoria justificativa del proyecto de investigación de las fosas, la cuenta justificada, el documento de ingreso de la cantidad sobrante y la documentación que la acompaña, la ha estimado adecuada con lo que aprueba la ejecución del proyecto y la liquidación de las cuentas.

En la Biblioteca Pública Jovellanos de Gijón se presenta el libro y el documental organizado por el Ateneo Obrero de Gijón y la Sociedad Cultural Gijonesa. A destacar la colaboración de Cándido González Carnero, alma mater de que la represión franquista en Valencia pueda ser expuesta en Gijón, y el entrañable encuentro con hijos de asesinados por los franquistas y tirados a la fosa común de Oviedo, con los que establecemos una línea de colaboración. El libro es presentado por Rubén Vega, profesor de Historia de la Universidad de Oviedo.

Se acuerda que Amalia Alejandre será nuestra abogada en Madrid y dirigirá las actuaciones a realizar en la denuncia presentada por el Fòrum per la Memòria en la Audiencia Nacional.

Presentamos, ya a través de nuestra abogada Amalia Alejandre, una petición al Juzgado para exhumar tres fosas comunes ubicadas en el Cementerio general de Valencia, para conocer e identificar el número de personas que fueron tiradas a las fosas.

El libro y el documental se presentan en Callosa d’en Sarrià en un acto organizado por el Col•lectiu per la Memòria Històrica de Callosa. En el acto interviene Núria Cadenes, autora del prólogo del libro y la presidenta del colectivo, Maribel Llorca. El público abarrotó el Salón de Actos de la Casa de Cultura, asistiendo más de 200 personas.

El trabajo de investigación es publicado en el periódico Al Rai de Amman que es el de más tirada de Jordania. Es la primera vez que nuestro trabajo llega a los países árabes.

Organizado conjuntamente por el Partido Comunista de Andalucía, las Juventudes Comunistas e Izquierda Unida, se presentan en Granada el libro y el documental en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada.

El día 14, en un acto convocado por la Comissió de la Dignitat y por el Koldo Mitxelena Kultur, se presentan en Donostia el libro y el documental. El acto es apoyado por la Diputación Foral de Guipúzcoa y el Espai Catalunya de Donostia. Intervienen Toni Strubell, coordinador de la Comissió de la Dignitat quien informa que en el prólogo de su libro “El moment de dir prou”, Francesco Cossiga, ex presidente de Italia e integrante de la Comissió de la Veritat que se creó en Valencia para proteger de la acción del Ayuntamiento de Valencia, la única fosa no destruida, califica las fosas de Valencia como las más grandes de la historia del siglo XX en Europa. El libro es presentado por Francisco Etxevarría, forense y experto en fosas comunes, quien califica el libro de imprescindible para los trabajos de identificación y exhumación de las fosas comunes. El acto tuvo mucha resonancia en todos los medios de comunicación, e incluso el Diario Berria, le dedicó un reportaje en el suplemento dominical.

La Coordinadora Tarragona Patrimoni de la Pau, se suma a la cadena de entidades y colectivos solidarios con el trabajo realizado por el Fòrum per la Memòria y organiza en Tarragona un acto en la Facultat de Lletres de Universitat Rovira Virgili de Tarragona la presentación del documental y del libro, que es presentado por el historiador y profesor de Historia de la URV Josep López Cervelló, quien califica el libro de “monumento en papel”

NOVIEMBRE

Mediante Providencia de 29 de octubre, el Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional, autoriza las exhumaciones de las tres fosas del cementerio general de Valencia, solicitadas por nuestra asociación, ordenando los exhortos correspondientes al Juzgado Decano de Valencia. El Fòrum per la Memòria del País Valencià, considera que esta Providència inicia el camino para lograr los objetivos defendidos por nuestra asociación referente a la intervención en las fosas comunes de Valencia, por los cuales venimos luchan largos años. Será la exhumación más grande realizada hasta ahora, sin precedentes en ningún sitio, “detalle” al que sin embargo la prensa no da ninguna importancia ni a otros asuntos muy relevantes del Sumario referidos a Valencia.

En el marco de las VI Jornadas Carcaixent i República, se presenta el libro y proyecta el documental en el Casal Jaume I a cargo de Anna Oliver. El acto es también organizado por el Grup Arrels de Carcaixent.

Participamos en la convocatoria de la Plataforma Acció Popular Contra la Impunitat, de la que formamos parte, de los actos del Día internacional contra el feixisme i el racisme, con motivo del 70 aniversario de la “Noche de los Cristales Rotos” que supuso el primer paso del exterminio, primero de los judios europeos, e inmediatamente después, de todas las personas de raza, origen, opción sexual, política o condición social negada por el nazismo

El Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, se ha reunido con carácter de urgencia el día 7 suspendiendo incluso, juicios como el Caso Malaya y o de ETA, casi como si estuviésemos ante una situación de emergencia nacional, a petición del fiscal Zaragoza, dependiente jerárquicamente del Fiscal General del Estado, que ha pedido a la Sala la suspensión de las actuaciones del Juez Baltasar Garzón, que afectan principalmente a las exhumaciones de las fosas a las que tiraron a los represaliados del franquismo. El fiscal podía haber optado por apoyar a las víctimas y a sus familias y contribuir al conocimiento de la verdad y a que pudiésemos recuperar a nuestros muertos, pero al menos en esta ocasión, ha preferido ponerse al lado del silencio. La medida afecta a las exhumaciones de las fosas de Valencia, aprobadas mediante la Providencia de 29 de octubre, y ha anulado los exhortos que ya estaban camino de Valencia para iniciar los trabajos de exhumación. La medida también afecta a las demás exhumaciones ordenadas, como la de la fosa donde tiraron a García Lorca y la apertura de un columbario del Valle de los Caídos. Nuestra abogada anuncia que recurrirá la decisión de la Sala.

El día 10 llega a los Juzgados de Valencia el exhorto (orden), del Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional, para que se inicien los trabajos de exhumación de 3 fosas comunes del Cementerio General de Valencia, tal como había pedido el Fòrum per la Memòria del País Valencià, pero el Juzgado de Instrucción nº 17 de Valencia al que había correspondido la Orden de exhumaciones, ha devuelto a la Audiencia Nacional el exhorto ante la medida adoptada por el Pleno de la Sala de lo Penal.

El ayuntamiento de Valencia sigue profanando y violando las fosas. Esta vez, realizando obras que tienen todo el aspecto de la construcción de un panteón, sobre una parcela del cuadro nº 1 de la fosa de la Sección 5ª Derecha, destruyendo sin respeto ni miramiento los restos de los represaliados del franquismo tirados a las fosas. Lo ha negado en la prensa, alegando que serán obras de mantenimiento, pero lo cierto, como se acredita en las fotos realizadas, es que la profundidad del perímetro excavado es mucho más hondo que la altura de una persona. Podría ser una obra normal en el cementerio sino fuera porque se construye sobre los restos de los represaliados del franquismo, trasladados hasta allí en camiones por las noches y tirados a la fosa sin ningún control ni registro.

En vista del peligro que corren los restos de los represaliados a los que se les causa un daño irreparable por la acción del Ayuntamiento de Valencia, pedimos al Juzgado con carácter de urgencia, alegando esta situación, la exhumación de esta fosa y la de la Sección 7ª Derecha, al considerarla en peligro, porque aunque está pendiente la resolución el Recurso de Amparo interpuesto ante el Tribunal Constitucional, no impide al Ayuntamiento, según la sentencia les TSJCV que le fue favorable, la profanación de la fosa con la construcción de los nichos. También pedimos la exhumación de las fosas de la Sección 5ª Izquierda y Décima, todas ellas a petición de familiares como consta en el Sumario. Con ello, está pedida la exhumación de todas las fosas descubiertas en esta investigación excepto la de la Sección 4ª Izquierda (Cementerio Civil), al entender de los especialistas y de los datos descubiertos, que no hay suficientes posibilidades de encontrar restos de represaliados tirados en esa fosa durante el periodo investigado.

El día 28, se presenta en Elx, organizado por el Casal Jaume I, el libro y el documental. La imprescindible colaboración de Acció Cultural del País Valencià, en este y otros actos, ha posibilitado en gran medida, la difusión del horror ejercido por los franquistas sobre la población republicana que sobrevivió a la guerra en Valencia. Su solidaridad para con esta causa y con nuestra asociación, ha sido decisoria para en muchos momentos poder continuar incluso con los trabajos.

Nuestra abogada Amalia ha presentado Recurso de Reforma del Auto del juez Baltasar Garzón por le que se declara incompetente para tramitar el Sumario sobre Desapariciones Forzadas y crímenes contra la humanidad, y ante el Tribunal Supremo por el Auto de la Sala de la Audiencia Nacional en el que declara igualmente incompetente al juez titular del Juzgado Central de Instrucción nº 5 y ordena remitir cada denuncia al Juzgado de su localidad de origen.

DICIEMBRE

Durante este ejercicio, debido a diferentes problemas, sobre todo por las traducciones, no se ha podido realizar la difusión internacional del documental. Pero este mes hemos conocido a TLAXCALA, la red de traductores por la diversidad lingüística, que ha traducido el documental a varios idiomas, con lo en 2009, estaremos en condiciones de presentarlo a Festivales de Audivisuales y de distribuirlo por diferentes países.

El día 16 celebramos en Burjassot el Homenaje Antifexista con motivo del 15 aniversario del asesinato de Guillem Agulló. Es un acto con el que queremos recuperar la propia historia y homenajear a los que todo lo dieron y perdieron para que en definitiva, los demás heredásemos y viviésemos en un mundo mejor. Un acto en el que hemos querido fortalecer los vínculos que unen a las generaciones de luchadores y luchadoras para ganar el futuro que nos espera. Un acto en el que queremos retomar, en definitiva, el compromiso de que la barbarie no se vuelva a repetir. El Tívolí de Burjassot se abarrotó para recordar a Guillem Agulló y a todos los caídos por la barbarie fascista, tanto durante el franquismo, como en la transición y como en este momento. Allí se puso de manifiesto que nunca nos cansaremos de luchar por el fin de la impunidad que protege a los genocidas y asesinos, por la rehabilitación de nuestros muertos, y de recordarlos y pedir justicia para ellos, que en definitiva es luchar por nuestra propia dignidad.

<//tr>
 
 
 
 

dimarts 13 de maig de 2008


Adquisición del libro

dijous 15 de febrer de 2007

Llistat de gent republicana morta a les presons de València soterrades a les Fosses Comunes

diumenge 10 de desembre de 2006


LLISTATS DE GENT SOTERRADA ALS FOSSARS COMUNS DEL CEMENTIRI DE VALÈNCIA

Creative Commons License Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons by: miquel garcia -- esranxer@yahoo.es